-Este es el primero de una serie de 4 artículos sobre estilos de comunicación en el liderazgo. Al final encontrarás los accesos para continuar con los siguientes y vivir la experiencia completa.-

Ana María Ríos Aldana
Ingeniera industrial
Uno de los grandes retos para los nuevos líderes es aprender a comunicarse de manera efectiva con su equipo. Muchas veces, la frustración en los procesos de liderazgo no surge por falta de habilidades técnicas, sino por no saber cómo llegar al otro. En este primer artículo quiero hablarte de algo fundamental: los canales preferenciales de comunicación de las personas.
Según la Programación Neurolingüística (PNL), desarrollada por Richard Bandler y John Grinder en los años 70, cada persona percibe el mundo de una forma predominante: a través de lo que ve (visual), de lo que escucha (auditivo) o de lo que siente (kinestésico). Esta clasificación, aunque no es rígida, nos da herramientas prácticas para mejorar nuestras relaciones laborales (Bandler & Grinder, 1975).
1. Personas Visuales
Procesan mejor la información cuando la ven. Se sienten más cómodas con gráficos, presentaciones visuales y espacios ordenados. Usan frases como “veo lo que quieres decir” o “eso no me parece claro”. Si lideras a alguien visual, asegúrate de usar recursos como mapas mentales, pizarras, diagramas y una imagen clara de los objetivos.
2. Personas Auditivas
Aprenden y responden mejor a lo que oyen. Les importa el tono, las palabras y las conversaciones claras. Frases como “escúchame bien” o “eso suena bien” son parte de su lenguaje. Con ellos, usa instrucciones habladas, reuniones breves pero frecuentes y asegúrate de que haya espacios para el diálogo y la retroalimentación.
Foto de Vitaly Gariev en Unsplash
3. Personas Kinestésicas
Se conectan a través de las emociones, el movimiento y la experiencia corporal. Frases típicas: “esto me hace sentir incómodo” o “tengo un mal presentimiento”. Ellos necesitan acción, involucrarse físicamente y sentir que el ambiente es cómodo. La empatía, la cercanía y permitirles experimentar por sí mismos son claves para lograr su compromiso.
¿Por qué esto es importante para ti como líder?
Porque cuando hablas el “idioma” de tu equipo, generas conexión, confianza y efectividad. No se trata de cambiar quién eres, sino de ampliar tu mirada. Como afirma Goleman (1995), la capacidad de un líder para reconocer y gestionar emociones, tanto propias como ajenas, es un factor determinante del éxito.
Este blog nace de mi experiencia: fui una líder técnica, formada para los resultados, pero no preparada para liderar personas. Me costó, cometí errores, y hoy quiero ayudarte a evitar lo que yo no tuve.
…Porque crecer es posible, pero no se crece solo…
Bibliografía
Imagen de portada diseñada por Freepik – www.freepik.com
Bandler, R., & Grinder, J. (1975). *The Structure of Magic*. Science and Behavior Books.
Cain, S. (2012). *Quiet: The power of introverts in a world that can’t stop talking*. Crown Publishing Group.
Gardner, H. (1983). *Frames of mind: The theory of multiple intelligences*. Basic Books.
Goleman, D. (1995). *Emotional intelligence*. Bantam Books.
Kabat-Zinn, J. (2003). *Mindfulness-based interventions in context: Past, present, and future*. Clinical Psychology: Science and Practice, 10(2), 144–156.
Siegel, D. (2011). *The Whole-Brain Child: 12 revolutionary strategies to nurture your child’s developing mind*. Delacorte Press.
Cómo citar este artículo
Ríos Aldana, A. M. (2025). ¿Cómo entender a tu equipo desde la forma en que se comunican?. SerCaNa, Harmonyce. http://
¿Quieres recibir nuevos artículos antes de que se publiquen? Suscríbete a nuestro fantástico boletín.


